Los ensayos componentes de este libro confluyen en una materia común: el conjunto de manuscritos redactados por Karl Marx entre 1857 y 1858, conocidos como Grundrisse, es decir, “planos” o “trazos fundamentales” para la crítica de la economía política. Aunque reconocen el carácter doble de los Grundrissecomo acontecimiento y documento, según se verá más adelante, estos trabajos no son ejercicios de historia intelectual. En cambio, construyen conceptos que el propio Marx despliega en algunos casos parcialmente, y en otros solo atisba qua conceptos, para atarearse en la crítica del discurso de la economía política: modernidad, historia, mercado y crisis.
Con el propósito de encuadrar la problemática común ordenadora de los ensayos, la introducción comienza con una presentación sinóptica de los Grundrissecomo documento, continúa con una contextualización de su emergencia en el seno de la obra marxiana madura seguida de una síntesis de los estudios dedicados a la materia y, por último, concluye con un esquema de las premisas conceptuales compartidas por los trabajos aquí publicados. A lo largo de los cuatro trabajos integrantes de esta compilación se verifican énfasis diferentes, se articulan modulaciones no siempre compatibles entre sí y se examinan bifurcaciones en torno a los Grundrisse como material de estudio. Sin embargo, estas variaciones significativas no dejan de situarse en el plexo de acuerdos reseñados más arriba, a saber, la reinterpretación de esos manuscritos marxianos como objeto legítimo de un análisis autónomo, el esfuerzo por desentrañar la especificidad histórica de la sociedad capitalista como forma social rasgada de contradicciones y susceptible de ser superada. Entendemos por reinterpretación el ejercicio híbrido de una práctica filosófica y un proyecto de reconstitución de la teoría crítica al que nos encontramos forzados por la naturaleza materialmente inconclusa de la textualidad marxiana. Reconocemos que Marx no siempre examina de manera plena problemas elevados en este libro al plano del concepto. Las interrogaciones que dirigimos a esos cuadernos de trabajo de 1857-1858 son inquietudes atizadas por una voluntad compartida por reflexionar críticamente sobre la ontología histórica de nuestro presente, es decir, por su peligro, su persistencia y su transitoriedad.
