La intención general de este Proyecto consiste en ofrecer una nueva mirada sobre la difusión, edición y recepción de la Ilustración y el Liberalismo, tanto en España como en el Río de la Plata, en un período específico: el “siglo largo” comprendido entre la expulsión de los jesuitas del territorio Ibérico (1767) y la edición chilena del Buen sentido del cura Meslier (1876), texto materialista y heterodoxo atribuido al barón de Holbach.
En ese marco, el Proyecto se divide en dos áreas y cuatro sub-proyectos, cada uno de los cuales se refiere a su vez a un caso particular: en la primera área, destinada a elucidar los destinos de la Ilustración, Manuel Tizziani se encuentra abocado al estudio de la difusión y recepción hispanoamericana de los escritos del barón de Holbach, prestando especial atención al Système de la nature (1770) y a Le Bon sens (1772). Enrique Mihura hace lo propio con los textos de Claude-Adrien Helvétius, De l’Esprit (1758) y De l’homme (1772), y con el uso que hicieron de ellos Mariano Moreno y Bernardo de Monteagudo. Ana Orecchia, por su parte, estudia la recepción de la Ideologie de Cabanis y Destutt de Tracy, esa postrimera manifestación ilustrada, en los primeros cursos de filosofía dictados en el Colegio de la Unión del Sud y la Universidad de Buenos Aires; cursos a partir de los cuales intenta desentrañar el rol asumido por los intelectuales-educadores en la sociedad rioplatense de las primeras décadas del siglo XIX.
En la segunda área, referida al liberalismo, Maximiliano Ferrero se aboca al caso de Benjamín Constant, teórico de enorme influencia en las discusiones constitucionales que se llevaron a cabo tanto en España y como el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX.